jueves, 23 de junio de 2011

CANADA


oh! canada!



Ubicación
América del Norte
Referencia horaria
Canadá tiene 6 zonas horarias:
Hora estándar del Pacífico: GMT -8.
Hora estándar de la zona de Montaña: GMT -7.
Hora estándar Central: GMT -6.
Hora estándar del Este: GMT -5.
Hora estándar del Atlántico: GMT -4.
Hora estándar de Terranova: GMT -3.5.
Nota: Desde el primer domingo de abril al último domingo de octubre se añade una hora en todo el país excepto en Saskatchewan.
Superficie
9.958.319 km².
Población
31.629.700 habitantes (estimación oficial 2003).
Densidad de Población
3.5 habitantes por km².
Capital
Ottawa. Población: 1.063.664 habitantes (2001).
Geografía
Canadá limita al oeste con el Océano Pacífico y Alaska, al este con el Océano Atlántico, al noreste con Groenlandia, al sur con Estados Unidos, y al norte con el Polo Norte. El paisaje es muy variado, e incluye desde la tundra del Artico hasta los campos de cereales de la zona central del país. Al oeste se encuentran las Montañas Rocosas (Rocky Mountains), al sureste los Grandes Lagos (Great Lakes), el Río San Lorenzo y las Cataratas del Niagara. El país está dividido en diez provincias y tres territorios. En la sección de Destinos Turísticos y Excursiones aparece información detallada de cada una de las provincias y territorios.
Sistema Político
Monarquía Constitucional. Canadá es miembro de la Commonwealth.
Jefe de Estado
La Reina Isabel II de Inglaterra, representada por el Gobernador General Michaëlle Jean (desde 2005). Jefe de Gobierno: Primer Ministro Stephen Harper (desde 2006).
Idioma
Canadá es un país bilingüe donde se habla francés e inglés. El uso de los dos idiomas es el reflejo de la historia colonial mixta de Canadá (estuvo bajo el régimen británico y el francés).
Religión
46.2% católicos romanos, 17,5% de la Iglesia Unida de Canadá, 11,8% anglicanos, 24,5% repartidos entre otras religiones cristianas y no cristianas.
Electricidad
110 voltios CA, 60Hz. Generalmente se usan los enchufes de estilo americano de dos clavijas planas.


tomado de: http://www.guiamundialdeviajes.com/country/50/general_information/Am%E9rica-del-Norte/Canada.html#ixzz1QKC5Yo1S

COLOMBIA


Bienvenidos a Colombia.


Nuestra Colombia.

Por su privilegiada posición geográfica: dos océanos, tres cordilleras, selvas y llanuras, Colombia ha sido calificado como un país continente, inmensamente rico en paisajes y lugares aún inexplorados y por lo tanto con una alta oferta turística.

Empezamos por la Costa Caribe, donde la arena y el mar de siete colores de San Andrés enamoran, las historias de inquisidores, héroes libertadores, piratas y corsarios que habitan las calles de Cartagena sorprenden, la exuberancia natural y el rico patrimonio arqueológico del Parque Tayrona ubicado cerca a Santa Marta calificada además como una de las más bellas bahías de América Latina deslumbran y la alegría del Carnaval de Barranquilla Patrimonio de la Humanidad, son apenas algunos de los elementos que seducen en este litoral colombiano.


Por otra parte, centros arqueológicos como Ciudad Perdida o San Agustín son testimonio vivo de un pasado indígena que aún late oculto en muchos sitios de Colombia; paisajes y lugares que no han sido recorridos por los ojos del mundo, playas, cascadas, senderos y rutas en las que se cultiva el café o se admiran especies vegetales y animales que asombrarían a Darwin; Parques Naturales con miles de ríos, cañadas y bosques, cerros y llanuras ideales para practicar ecoturismo así como en la inmensidad de la selva amazónica.

En la costa pacífica existen lugares ideales para el buceo como las islas Gorgona, Malpelo y para el avistamiento de ballenas esta la Bahía de Nuquí. Y los departamentos de la región de las llanuras colombianas: Arauca, Casanare, Meta y Vichada, resultan ideales para los amantes de los deportes extremos y del turismo de aventura.

Centros urbanos vitales donde los negocios, el comercio, las actividades culturales, la vida nocturna y la cultura juvenil se amalgaman en un maravilloso ritmo como la cosmopolita Bogotá, destino gastronómico, financiero y cultural por excelencia; Medellín centro industrial y de la moda; la bella e histórica Cartagena y las capitales de los departamentos del Valle y Atlántico, Cali y Barranquilla, respectivamente.

tomado de: aca!

ESPAÑA




y ole!!



La historia de España es un compendio de influencias de las diferentes culturas que han habitado el territorio.Los primeros pobladores de la Península fueron celtas e íberos. De este período datan los primeros testimonios escritos sobre la Península. Se dice que Hispania (nombre con que los romanos conocían a la Península) es un vocablo de raíz semita procedente de Hispalis (Sevilla). Desde el año 1100 a.C. Y hasta mediados del siglo III a.C., el contacto comercial y cultural con las altas civilizaciones mediterráneas vendrá de la mano de fenicios y griegos. Al final de esta etapa, ambas civilizaciones serán desplazadas por cartagineses y romanos, respectivamente. La presencia romana en Hispania duró siete siglos, durante los cuales se configuraron los límites básicos de la Península en relación con otras poblaciones europeas. A la administración territorial heredada de Roma se suman instituciones tales como el concepto de familia, el latín como lengua, la religión, el derecho…A comienzos del siglo V nuevos pobladores procedentes del norte se asientan en la península: los visigodos, en el interior, y los suevos, al oeste. Estos pueblos germánicos se veían a sí mismos como continuadores del apagado poder imperial. La integración entre hispano-germánicos fue un proceso rápido, excepto en el noreste peninsular, habitado por vascos, cántabros y astures, resistentes tanto a la infiltración romana, como visigótica y, más tarde, musulmana. La descomposición del aparato estatal visigodo provocará, a principios del siglo VIII, la sucesiva infiltración de tropas árabes y bereberes del otro lado del estrecho de Gibraltar. A mediados del siglo VIII los musulmanes han consumado la ocupación y Córdoba se convierte en el centro del floreciente Estado andalusí. La presencia árabe en España durará cerca de siete siglos y dejará una huella indeleble en el acervo cultural español. Los pequeños reductos cristianos del norte de la Península, tras un extenso período de convivencia pacífica, pasan a protagonizar la Reconquista, que culminará con la toma de Granada en 1492 bajo el reinado de los Reyes Católicos, tradicionalmente considerados como los forjadores de la unidad peninsular y de la empresa imperial del Renacimiento español. También durante el reinado de los Reyes Católicos, y bajo su auspicio, Colón descubre el Nuevo Continente (América), nueva frontera de lo que será el mayor imperio de Occidente.El siglo XVI representa el cenit de la hegemonía española en el mundo, un proceso que durará hasta mediados del XVII..Con los Reyes Católicos, y sobre todo con Felipe II, se configura plenamente lo que en el siglo XVI fue el prototipo de Estado absolutista moderno. Felipe V inaugura la dinastía de los Borbones españoles, tras la muerte sin descendencia de Carlos II, el último de los Austrias. La Ilustración española se caracteriza por ser una época de equilibrio externo, reformas y desarrollo interior. La crisis del Antiguo Régimen abrió las puertas a la invasión napoleónica. La guerra de la Independencia fue una guerra contra la invasión francesa, pero también fue una guerra revolucionaria por la decisiva participación del pueblo y por la clara formación de una conciencia nacional que se plasmaría, más tarde, en la Constitución de 1812.Las Cortes de Cádiz promulgan así, una de las primeras Constituciones del mundo donde se ratifica como principio básico que la soberanía reside en la Nación. El conflicto entre liberales y absolutistas, o lo que es lo mismo, entre dos formas de entender la configuración del Estado, será una constante a lo largo del siglo XIX español. El efímero reinado de Amadeo de Saboya, una primera experiencia republicana y la posterior Restauración monárquica, en la figura de Alfonso XII, acercan a España a los albores del siglo XX con una serie de graves problemas no resueltos, que se agudizan tras la definitiva pérdida de los últimos reductos del imperio colonial: Cuba y Filipinas.Pese al paréntesis de la I Guerra Mundial, en la que España se mantiene neutral, y tras la Dictadura de Primo de Rivera, se vuelve a reproducir la crisis monárquica, que lleva al exilio al Rey Alfonso XIII. De las urnas nace la primera experiencia democrática española en el Siglo XX: la II República, efímero intento de acometer las grandes reformas que necesitaba el país, y que verá frustrada su andadura por el levantamiento militar del general Franco y el estallido de la Guerra Civil de 1936. La victoria militar del general Franco abre un largo período dictatorial que durará hasta 1975, y que está caracterizado por un férreo control político interno y el aislacionismo en el terreno internacional, lo que no impide un incipiente desarrollo económico en la década de los sesenta. Tras la muerte del General Franco, los españoles acometen de forma pacífica la transición de la dictadura a la democracia, en un proceso que ya se conoce como "el modelo español". Don Juan Carlos I, como Rey de todos los españoles, se constituye en el primer abanderado de un Estado social y democrático de Derecho, que se plasma en la Constitución de 1978.

tomado de : http://www.spain.info/es/sobre_espanha/cultura/historia.html