Expectativas y Calidad de vida.

CANADA


Expectativa de vida al nacer: población total: 81,38 años
hombres: 78,81 años
mujeres: 84,1 años (2011 est.)


Tomado de: aca!

Calidad de vida
Un gran lugar para vivir

Canadá es uno de los mejores países del mundo para vivir, aprender y trabajar. Desde los espacios abiertos pasando por los lugares más cosmopolitas, Canadá ofrece belleza, variedad y una envidiable calidad de vida. Canadá es un lugar donde la gente puede realizar sus sueños, donde las familias pueden disfrutar de un nivel de vida inigualable, y donde los negocios gozan de una ventaja competitiva.

Fuerte y Libre
Los canadienses son muy trabajadores, personas ambiciosas que están orgullosas de su independiente y próspero país. Ellos quieren una vida mejor para sí mismos, sus hijos y las generaciones futuras. Ellos creen en la tolerancia, justicia y la prestación de una mano de ayuda a los menos afortunados. Más que promesas vacías, la igualdad está consagrada en la Carta Canadiense de Derechos y Libertades y la Constitución del país, garantizando la libertad y justicia para todos.

Igualdad y multiculturalismo
Canadá es un país grande tanto en tamaño como en espíritu. Canadá ocupa el primer lugar entre los países del G7 en igualdad de oportunidades para las personas, ya sea por nacimiento o de nueva llegada. Los canadienses dan la bienvenida a los inmigrantes de todo el mundo. Casi todos los grupos étnicos del mundo están representados en Canadá, creando una de las sociedades con mayor diversidad cultural y multilingüe del mundo, con más de 200 lenguas habladas. Canadá es también un líder mundial en la integración de los recién llegados, con leyes de inmigración progresivas muy propicias para la contratación de trabajadores extranjeros.

Compromiso mutuo
Los Canadienses dan mucha importancia a la salud y bienestar, y están orgullosos de su sistema de salud universal y red de seguridad social que aseguran la igualdad de oportunidades para los ciudadanos que participan en la vida comunitaria del país. Este enfoque es tanto un bien social y como económico. Por ejemplo, los canadienses gastan considerablemente menos PIB en atención de salud que sus vecinos de EE.UU. Esto ofrece ventajas de coste que proporcionan a las empresas canadienses una ventaja competitiva.




COLOMBIA


Expectativa de vida al nacer: población total: 74,55 años
hombres: 71,27 años
mujeres: 78,03 años (2011 est.)


tomado de: aca!

Calidad de vida en Colombia mejora en infraestructura y servicios públicos, pero no en ingresos
Según la encuesta realizada por el Dane, el 45,1 por ciento de los hogares no alcanza a cubrir sus gastos mínimos. Después del censo nacional, este es el instrumento de medición más fiable que tiene el país.

Comparte este artículo »

Share
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer los resultados de la encuesta sobre la calidad de vida 2003.

En total se consultaron, 24.090 hogares ubicados en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y las regiones Atlántica, Oriental, Pacífica, Central, Orinoquia y San Andrés y Providencia.

Esta encuesta de calidad de vida es el segundo mecanismo que más brinda información social después de un censo nacional. La versión del 2003 tiene una confiabilidad del 95 por ciento y unos márgenes de error de entre 5 y 7 por ciento, indicó César Caballero, director del Dane.

¿Cómo están las condiciones de vida en Colombia?

Elempleo.com le presenta los resultados de la encuesta de calidad de vida 2003, divididos por sectores y temas de influencia:

Percepción general

Actualmente, el 50,6 por ciento de los jefes de hogar considera que las condiciones de vida son muy buenas o buenas. En 1997, este grupo estaba representado solo por el 38,7 por ciento.

Sin embargo, en el 2003, el 44,3 por ciento todavía opina que la calidad de vida es regular. Hace seis años este porcentaje ascendía a 54,4.

Ingresos

El 50,6 por ciento de los encuestados aseguró que los ingresos del hogar solo alcanzan a cubrir los gastos mínimos. En 1997 lo consideraba un 51,3 por ciento.

No obstante, el 41,5 por ciento opinó que no alcanza a cubrir los requerimientos básicos. Hace seis años, el 40,9 por ciento lo afirmaba.

Analfabetismo

En términos nacionales bajó el índice de personas que no saben leer. Mientras que en 1997 el 9,6 por ciento de la población era analfabeta, en el 2003 se redujo a 7,89 por ciento.

El mayor porcentaje de analfabetismo se registra en el sector rural. Así lo informó el 17,97 por ciento de los encuestados.

Servicios públicos

En el 96,7 por ciento de los hogares hay acceso a la energía. En el 97, el total llegaba a 93,8 por ciento.

El servicio de acueducto lo tiene el 86,8 por ciento y alcantarillado el 77,2 por ciento.

De gas disfruta el 35,9 por ciento de los encuestados, cuando en el 97 apenas lo tenía el 18,9 por ciento. Y del servicio telefónico dispone el 58,9 por ciento.

Frente a la calidad de los servicios, los encuestados consideran bueno:

? La energía, un 69,6 por ciento

? El teléfono, un 81,9 por ciento

? El aseo, un 82,9 por ciento

Bienes muebles

En el 2003, los hogares reportaron que tienen:

? Televisión a color (76,4 %)

? Nevera (67,1 %)

? Equipo de sonido (43,5)

? Lavadora (25,1 %)

? Televisión por suscripción (23,6 %)


ESPAÑA


Expectativa de vida al nacer: población total: 81,17 años
hombres: 78,16 años
mujeres: 84,37 años (2011 est.)


tomado de: aca!


Definición: Esta variable contiene el número promedio de años de vida para un grupo de personas nacidas en el mismo año, si la mortalidad para cada edad se mantiene constante en el futuro. La entrada incluye el total de la población, así como los componentes masculino y femenino. La esperanza de vida al nacer es también una medida general de la calidad de vida en un país y resume la tasa de mortalidad para todas las edades. También puede ser pensada como un indicador de la tasa de retorno potencial de la inversión en capital humano y es necesaria para el cálculo actuarial de diversas medidas.


Calidad de vida

Desde hace ya varios años, la población española goza de un buen nivel de vida. Los recursos sociales (salud, educación vivienda, seguridad social, etc.) están al alcance. En la última década, España ha escalado varias posiciones en materia de calidad de vida, entre el resto de los países de la Unión Europea: informes recientes de mediados de 2006 la ubican en el décimo lugar. Esto se debe a un constante equilibrio económico y resultados positivos también en lo que se refiere a encuestas sobre grupos familiares (unión, relaciones, condiciones del hogar, etc.). Aunque en cifras, España ha presentado sólo un aumento del 4% en el poder adquisitivo (bajo comparándolo con el resto de los países europeos). Un dato para tener en cuenta: la renta media en España es un 37% más baja que en Alemania, un 27% que la de Francia, y un casi un 20% de la de Italia.

Sin embargo, es uno de los integrantes de la Unión que más cantidad de inversiones realiza en Latinoamérica, y también uno de los que más inversiones reciben del exterior.

De acuerdo con información del Fondo Monetario Internacional, España está entre los tres países del mundo con más reservas monetarias (aproximadamente USD 65.000.000). Comparte el podio con Japón y Alemania.

Aunque se estima que de los 1.700.00 puestos de trabajo que la Unión Europea tiene previsto crear en el transcurso del 2007, más del 40% será generado por España, actualmente la tasa de desempleo ha comenzado a preocupar a muchos, ya que presenta leves aumentos respecto de años anteriores. Esta situación afecta principalmente a personas con escasa o nula formación académica y/o profesional; por eso se hace tanto énfasis en que los jóvenes (tanto oriundos como extranjeros inmigrantes) completen sus estudios. Otro sector afectado por el desempleo, es la franja de personas "demasiado jóvenes" para iniciar su jubilación, pero "demasiado mayores" para encarar una búsqueda de empleo de acuerdo con los estándares de las solicitudes.

El costo de la ropa y el calzado suele ser alto, aunque como los climas son bastante extremos y del frío crudo no tarda en llegar el calor sofocante, es fácil aprovechar las liquidaciones de temporada. El resto de los gastos cotidianos que puedes llegar a hacer no difiere mucho del resto de los países europeos, por ejemplo, una lata de gaseosa puede costar entre 1 y 1,8 Euros, una entrada al cine alrededor de los 12 Euros, y un pasaje en Metro o bus entre 1 y 1,50 Euros.

Obviamente comprar comida para preparar es mucho más económico que salir a comer fuera, pero también hay lugares en los que te sirven el menú del día, con bebida y café incluidos por algo de 10 a 15 Euros.

Servicios públicos

España ofrece una de las mejores infraestructuras en materia de servicios públicos. Sobre todo en transporte.

En el caso de Madrid y Barcelona, por ejemplo, la manera más económica de viajar es en bus. Los equipos son muy confortables, y recorren casi toda la ciudad. Los horarios de servicio de la mayor parte de las líneas van de 6 AM a 1.30 AM. Luego de esa hora están los que prestan servicio nocturno y que se los conoce como búhos, con una periodicidad aproximada de 20 a 30 minutos.

En las ciudades más importantes de España, otro medio de transporte práctico y cómodo es el subterráneo o metro. Funcionan durante todo el día y la mayoría de las estaciones están combinadas con algunas de tren, que en Madrid el servicio local se llama Tren de Cercanías y funciona hasta la medianoche.

Todo el país cuenta con servicio de trenes, la red Grandes Líneas está destinada a cubrir distancias de aproximadamente 500 kilómetros, y la línea AVE cubre tramos hacia el Sur, con equipos de altísima velocidad.

Para utilizar el servicio de transporte público, lo más recomendables es adquirir un abono. Algunas opciones permiten hasta usar una misma tarjeta para viajar en tren, metro y bus.

El servicio de taxis en España es de los más económicos de toda Europa. Sin embargo, en relación al resto de las opciones de transporte resulta realmente costoso. Tienen una tarifa inicial, y generalmente hay recargos en horarios nocturnos o días feriados.

Viajar en automóvil particular, en cambio, es bastante difícil tanto por el costo de los estacionamientos, como por las dificultades del tránsito.

Seguridad

Como en todo lugar con grandes poblaciones, siempre se debe ser precavido en cuanto a los lugares que se transitan. Como primera medida, se deben reconocer los sitios más y menos "seguros", como suburbios, zonas poco iluminadas, etc., y en lo posible evitarlas. Por otra parte, es primordial estar al tanto de los organismos que pueden prestarnos ayuda en caso de que sea necesario. España cuenta con el número telefónico 112 para todo tipo de emergencias. No obstante, al elegir nuestro lugar de residencia o estadía, debemos asegurarnos de ponernos al tanto de dónde se ubican los establecimientos de emergencias de salud, estaciones de bomberos, policía, etc.

Se recomienda seguir manteniendo las precauciones básicas que tomamos habitualmente en nuestro lugar de origen o residencia actual.

El mayor índice de incidentes y robos se registra en época de vacaciones, pero en general España cuenta con buena estructura para seguridad civil.

Al ser evidentes "recién llegados" es probable que despertemos el apetito de los conocidos como "trileros" o "tocomochos", ambos son artimañas y cuentos "de tío" para engañar a desprevenidos y confiados.

España es un lugar bastante seguro en lo cotidiano, sin embargo, la mayor preocupación en cuanto a seguridad personal gira en torno a los episodios de terrorismo de la ETA (Euzkadi Ta Askatasuna, según su nombre original en vasco, que en español significa Patria Vasca y Libertad).

ETA es una organización que a su vez está formada por diferentes agrupaciones, que como es bastante conocido, intentan por medios poco ortodoxos (coches bomba, atentados, secuestros, etc.) establecer una reforma política y constitucional. Constituyen la mayor preocupación del estado español en lo que refiere a la seguridad civil, luego del régimen dictatorial de Franco.

Cuestiones impositivas

El sistema impositivo en España ha tenido diversas modificaciones desde que empezó a formar parte de la Unión Europea. Esto responde más que nada a que sus autoridades tributarias consideran que dichas modificaciones son indispensables si que quiere conservar la estabilidad y competitividad.

Si bien el Impuesto al Valor Añadido (IVA) en España es del 16%, se ha establecido un porcentaje menor para los productos de consumo indispensables (agua potable, alimentos básicos, medicamentos y artículos sanitarios, etc.) así como para diferentes servicios de nivel masivo (transportes, periódicos, construcción de viviendas, etc.)

Por otra parte, ha establecido convenios con otros países de la Unión Europea, con el fin de disminuir la suma de los pagos por operaciones o ingresos en varios países a los contribuyentes.

La recaudación tributaria en España responde a la siguiente jerarquía de porcentajes aproximados: 2.5% proviene de lo recaudado por impuestos al patrimonio y similares; un 10% de impuestos a la renta y beneficios de las empresas; 10,5% de impuestos indirectos como bienes y servicios; y más de un 12% de lo recaudado por seguridad social.