Colombia
Los altos índices de analfabetismo que aun persisten en Colombia se convierten también en uno de los mayores obstáculos para el desarrollo humano. Estos índices oscilan entre un 6% en las cabeceras municipales y un 21% en las zonas rurales. En realidad todos sabemos que los índices son mayores, aunque de acuerdo a las cifras oficiales pareciera que existe un cierto avance en la solución de la problemática del analfabetismo. Pero la situación educativa se complica todavía más si abrimos el concepto de analfabetismo a otros campos como el tecnológico e informativo o simplemente a la lectura de los mensajes que circulan en nuestra sociedad a través de las imágenes, mediante los llamados mensajes o textos icónicos. De hecho, un informe de la UNESCO de finales del 2002, sobre las metas establecidas en el foro mundial sobre la educación, realizado en Dakar (Senegal) , ubica a Colombia entre los países con riesgo de no reducir a la mitad el número de analfabetas de aquí al 2015. Aparece en ese grupo al lado de países vecinos como Ecuador, Venezuela, Panamá y Brazil y un largo listado de otros países de América Latina, Medio Oriente y Africa.
Ante el hecho de que más de 160 millones de personas adultas son analfabetas y 115 millones de niños y niñas no tiene acceso a la escuela, la ONU proclamó del 2003 a 2012 como la década de la alfabetización de las Naciones Unidas, bajo el lema: Juntos podemos hacer la diferencia en el mundo" . La misma es una oportunidad importante para centrarse en la alfabetización y la educación de base y para mejorar su evaluación y seguimiento haciendo realidad en Colombia los objetivos de Dakar que se refieren a la educación de personas jóvenes y adultas.
España
La fuente más fiable sobre el analfabetismo en España es el Censo de población realizado por el INE cada 10 años. El último data del 2001 así que tendremos que esperar a los resultados del 2011 para ver la evolución de la última década. Por ahora, los índices de analfabetismo en España según el tamaño de la localidad y la edad son los siguientes:
se han seleccionado los datos por edad y localidad porque son los factores más influyentes para determinar el nivel educativo (además del sexo). Como se puede ver, cuanto más pequeño es el municipio de residencia mayores tasas de analfabetismo. Y lo mismo ocurre con la edad, donde entre las personas de más de 65 años, hoy con más de 75, el 21% son analfabetos. Muchos se sorprenden por este dato, y es para sorprenderse, porque en realidad analfabetos reales/funcionales hay muchos más.
La cuestión es que existe el analfabetismo en sentido estricto, es decir, ningún tipo de formación, y el analfabetismo funcional, cuando se han tenido al menos 4 años de educación formal y/o se conocen las letras y números pero sin tener capacidad para hacer operaciones matemáticas sencillas o interpretar textos. Más claro: las señoras mayores que sólo escriben para hacer la lista de la compra y que leen ocasionalmente no son analfabetas en sentido estricto pero sí son analfabetas funcionales.
De aquí viene la trampa de las estadísticas sobre el analfabetismo. En Francia el analfabetismo comprende también a los que han ido a la escuela sólo un par de años mientras que en España y Portugal no. Por eso vemos resultados como los siguientes, donde Francia tiene una tasa de analfabetismo (15%) superior a la de España (8%) pero que sólo es un ardid estadístico donde España no reconoce el analfabetismo funcional como analfabetismo.
Canada
De estos tres países Canadá posee la tasa de analfabetismo mas baja, cerca del menor que 5%